Miguel Pazos Otón es licenciado en Geografía por la Universidad de Santiago de Compostela. Además es doctor por la USC con una tesis titulada “Movilidad de la población en la Galicia occidental: el eje urbano atlántico gallego”.

Su dilatada trayectoria unida al basto conocimiento del territorio gallego en materia de turismo hacen que sea una persona más que calificada para hablar de las repercusión medioambientales de los Caminos de Santiago en el territorio gallego.

En la actualidad es profesor titular de Geografía humana en la USC, una función que compagina con trabajos de investigación en las áreas de Geografía del transporte y geografía del turismo.

El bienio xacobeo 2021-2022 va a movilizar, si las condición sanitarias los permiten, a cientos de miles de personas cara Santiago de Compuesta. Esta alta concentración de personas debe ser canalizada de una manera adecuada para evitar impactos negativos sobre del medio. En este sentido:

¿Cuáles son los retos del turismo sostenible y cuáles son las vías que propondría?

El turismo ha de ser sostenible necesariamente, y mucho más en tiempos de pandemia. El principal reto quien tiene en estos momentos el turismo es volver a los niveles previos a la crisis provocada por la pandemia de la covid-19, y hacerlo dentro de los parámetros de la triple dimensión de la sostenibilidad: desde el punto de vista económico, social y ambiental. El problema es que estamos en un escenario sanitario muy complejo, que ya dura casi un año, de pandemia, con una situación muy cambiante, en el que el turismo es uno de los sectores de actividad económica más afectados. En este contexto, los establecimientos turísticos están muy condicionados por circunstancias externas de las que dependen totalmente. La garantía de seguridad sanitaria en todos los establecimientos turísticos es sin duda la principal vía a través de la cual se puede intervenir, y eso está plenamente asumido por todos los actores, con un compromiso total en este sentido por la puesta en marcha de medidas de hixienización y sanitización en los establecimientos.

Cree que el plantexamento turístico xacobeo actual responde la los criterios modelo sostenible ambiental y paisaxísticamente hablando?

El fenómeno del Xacobeo implica la llegada de importantes números de visitantes, turistas y peregrinos, por definición. Desde la aparición de la pandemia, la administración automómica tuvo que adaptar el programa de celebraciones planeadas y los principales eventos a las actuales circunstancias sanitarias. Esto implica, desde luego, una merma de los eventos físicos y una limitación cuantitativa de aforos y flujos. En los últimos años se venía hablando de una cierta masificación del Camino Francés, lo que producía algunos impactos ambientales en el territorio. El momento actual constituye una buena oportunidad para reflexionar sobre aspectos como los que puso sobre la mesa a Declaración de Villafranca del Bierzo, de las Asociaciones de los Caminos de Santiago. La Xunta de Galicia está trabajando efectivamente en la descentralización y diversificación de los flujos turísticos a lo largo de todos los Caminos de Santiago. El Camino Francés es el más simbólico, conocido y frecuentado, pero es importante persistir en esta línea de diversificación cara otros caminos como el Portugués, la Vía de la Plata, lo del Norte, el Primitivo, etc. Así se conseguirá un mayor reparto de la presión ambiental y paisajística sobre el territorio.

Como piensa que será el modelo turístico postcovid? Tendrá un efecto positivo sobre el medio

El modelo turístico post- covid va a ser el resultado del aprendizaje e interiorización de ciertos elementos que poco a poco vamos interiorizando. La calidad se consolidará cómo lo principal parámetro a tener en cuenta por el cliente-turista. Esta calidad implica no solo el cumplimiento de todos los estándares de sanitización y hixienización, senon un trato personalizado, la flexibilidad a la hora de hacer las reservas y anularlas o cambiarlas y la comunicación constante entre empresario y cliente.

Antes de la pandemia ya existía una sensibilidad creciente en relación con los efectos negativos de la masificación y la saturación turísticas. La actual situación convertirá esto en un elemento central del modelo turístico post- covid. La mayores, muchos turistas están descubriendo durante la pandemia las bondades y el atractivo de los destinos turísticos en espacios abiertos, al aire libre. Las bajas densidades de población ciertamente minimizan el riesgo de contagio, lo que explica que el turismo de la naturaleza, el ecoturismo y otras modalidades tengan una grande potencialidad, porque llegarán para quedarse dentro del abanico de preferencias del consumidor y turista. El efecto positivo del auge del turismo en espacios naturales es evidente. Si gracias al turismo se consigue fijar población en medio rural, y evitar su abandono, esto redundará en un mayor cuidado de los paisajes rurales, del monte, etc. Un rural activo y cuidado por población que viva en él es un grande activo para evitar calamidades como los incendios forestales, y es la mayor garantía de un medio rural vivo.

Como pueden contribuir la Xunta y los propios ayuntamientos del camino para conseguir un Xacobeo más “eco”.

Dentro de los requerimientos del “ecológico” existen una serie de clichés y tópicos que pueden impedir percibir lo que es realmente importante. En muchos casos, el “ green washing” es una estrategia que se emplea para comercializar productos vendiéndolos cómo verdes o ecológicos. En la actualidad las certificaciones de calidad turística tienen en cuenta aspectos concretos relacionados con la calidad ambiental ya, pero es preciso dar un paso más allá y apostar por verdaderos sistemas voluntarios de calidad ambiental y ecológica, que estimulen el compromiso de empresarios turísticos y también de los propios clientes, que sean quien de privilegiar el hacer turismo en establecimientos comprometidos con el medio ambiente y la conservación.

Por lo que se refiere a las prácticas turísticas cotidianas, es importante concienciar al turista de la importancia del cumplimiento de una serie de cuestiones básicas, como hacerse cargo de los residuos que ellos mismos xeneran, minimizar la utilización de plásticos, etc. Hay un largo camino que recorrer, que se debe hacer por la vía de la cooperación, sensibilización y educación ambiental.

Cree que el sector empresarial debe comprometerse a fomentar un turismo sostenible?

Sin duda, y es evidente que el sector empresarial ya está haciendo ese esfuerzo. Si algo nos está enseñando la pandemia es que debemos apostar por un crecimiento planificado, controlado y proporcionado. El crecimiento sin fin y sin límites no produce resultados positivos a largo plazo. La masificación, la banalización y la creación de experiencias turísticas seriadas provoca una pérdida de calidad, lo que a medio y largo plazo evidentemente no es sostenible. La pandemia está poniendo de manifiesto a necesidad de redefinir lo que somos, de implicar más a la población local, a los productos locales, de tener raíces en el territorio, de recuperar las verdaderas esencias que hacen que el turista venga a Galicia, y que siempre se tuvieron en cuenta. Ahora se cabe es preciso reforzar este enfoque aún más, siguiendo en esta línea. Para el éxito del turismo es necesaria la cooperación público-privada, y el compromiso tanto so sector público como del privado. El Clúster de Turismo de Galicia es, en buena medida, la materialización del compromiso del sector empresarial con el fomento de un turismo sostenible y de calidad, de la mano de la administración.

Que papel juegan los productos locales, no so los de alimentación sino todos aquellos hechos en Galicia y que generen un valor añadido para el territorio, en el modelo turístico actual?

Los productos locales deben seguir desempeñando un papel clave en el modelo turístico de Galicia. ES evidente que Galicia es percibida fuera como un destino que ofrece una excepcional calidad nos sus productos agroalimentarios y gastronómicos. La comida es siempre uno de los grandes motivos por los que el turista sigue eligiendo Galicia, y no solo por la elaboración, senon tradicionalmente por la excelencia de la calidad de los productos del mar y de la tierra. De cara a fijar población y dinamismo en medio rural, la apuesta por una economía basada en la elaboración de productos de calidad es estratégica. La clave está, una vez más, en la calidad y no tanto en la cantidad.

Galicia es percibida fuera como un destino que ofrece una excepcional calidad nos sus productos agroalimentarios y gastronómicos

Los Caminos de Santiago permiten la circulación lenta de personas por toda Galicia, con una grande permeabilidad territorial. Son personas, además, muy receptivas a dialogar con el territorio y a abastecerse de productos locales. Evidentemente, todo esto crea unas excelentes condiciones para la venda in situ en torno al Camino, pero también para el desarrollo de nuevos productos, como el enoturismo, el oleoturismo, etc, que tienen ya un importante recorrido en otros territorios europeos. Algo semejante puede y debe acontecer con los productos no agroalimentarios, nombradamente la artesanía, que se perciben como un marcador de tradición y saber hacer tradicional en Galicia, y son susceptibles de ser comercializados en torno a los Caminos. La venta directa debe complementarse también con una presencia activa y atractiva en Internet. Muchos turistas y peregrinos no pueden o no desean cargar con las compras a lo largo de sus caminatas; sin embargo, al llegar a sus lugares de residencia pueden estar dispuestos a comprar online los productos que vieron nos sus percursos vacacionales en los Caminos de Santiago.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos cómo Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad para 2030. Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán a los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.

Que opinión le merece esta iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD)?

Como todas las iniciativas de dimensión planetaria, y en este caso procedente de las Naciones Unidas, entiendo que los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser un marco de referencia que debemos tener todos presente. El ideal, obviamente, sería alcanzarlos en el plazo marcado, en el 2030. Creo que hay que trabajar en esta dirección claramente. Además deben ser siempre una referencia para cualquiera política que hagamos, para cualquier plan que ideemos y para cualquier actuación que pretendamos hacer y que abarque a la sociedad y al territorio.

Piensa que a día de hoy hay una traslación directa de estos objetivos en las políticas que se están implementando en el territorio gallego?

En buena medida, hay una asunción creciente de estos objetivos en toda política que desarrollan las diferentes administraciones en el territorio gallego. Galicia y España forman parte activa de la Unión Europea, y ese debe ser nuestro marco de trabajo. El multilateralismo y la cooperación interestatal e internacional deben ir siempre dirigidas a plasmar los Objetivos del Milenio de la manera más fiel posible en el territorio y en la sociedad que habita en él.

Etiquetas: , ,